sábado, 31 de mayo de 2014

POST – KEYNESIANISMO Y NEOMARXISMO

ESCUELA POST-KEYNESIAN 

La escuela Post-keynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en las ideas de John Maynard Keynes. Difiere de la interpretación de las ideas de Keynes, de la escuela keynesiana y de la escuela neokeynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres:

La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico.



La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación...) tanto a corto como a largo plazo. Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos.

Los economistas postkeynesianos creen que: El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.

La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande).

Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.

Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.

Elementos esenciales

Demanda efectiva: El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda, Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta.

Tiempo histórico dinámico: El tiempo lógico es el tipo de tiempo presente en la mayoría de modelos económicos. Por ejemplo en los ejercicios de estática comparada (que encontramos en los esquemas neoclásicos y neokeynesiano) si el equilibrio es perturbado, automáticamente el estado del sistema se mueve hacia un nuevo equilibrio sin tener en cuenta el proceso por el cual se llega a este nuevo equilibrio. En cambio, bajo la hipótesis de tiempo histórico, para los procesos dinámicos en economía no existe en general un equilibrio. Además, las decisiones de un período están marcadas por las decisiones del período anterior, por tanto puede ser difícil y costoso volver atrás una decisión.

Flexibilidad de precios: La flexibilidad de precios tiene efectos nefastos sobre la economía ya que actúan como factor desestabilizador. La flexibilidad de los salarios reales reducirá la demanda efectiva al disminuir el poder de compra de los trabajadores. La escuela postkeynesiana, contrariamente a la escuela neoclásica considera que el efecto renta predomina sobre el efecto sustitución.

La economía monetaria de producción: Los modelos deben tener en cuenta que los contratos se pactan en términos de unidades monetarias corrientes y no en unidades de producto. Las familias no disponen normalmente de los activos físicos que necesitan las empresas sino activos financieros. La mayor o menor predisposición a renunciar a activos menos líquidos puede provocar una crisis.

La incertidumbre: El concepto postkeynesiano de incertidumbre es la incertidumbre radical. El futuro es imprevisible. No se puede ni tan solo conocer probabilísticamente ya que se desconocen tanto las probabilidades que deben asignarse como el conjunto de estados posibles. Por tanto, lo único que importa es la confianza de quien decide. El concepto de incertidumbre radical está estrechamente vinculado con el de tiempo histórico. Usando términos de la física, el mundo es no ergódico. Es decir, no se pueden realizar predicciones del futuro en base al análisis estadístico y estudios econométricos del pasado.

Pluralismo de ideas y métodos: La realidad es multiforme, cosa que justifica la existencia de diversos métodos y teorías aparentemente rivales...

Tendencias: La escuela postkeynesiana está formada por un conjunto de economistas o líneas de pensamiento muy heterogéneas. Así se pueden distinguir tres tendencias principales:

Fundamentalistas, el máximo exponente de los cuales es Paul Davidson. Se inspiran directamente en Keynes y ponen énfasis en la incertidumbre radical, el dinero, la preferencia por la liquidez y la inestabilidad financiera.

Sraffianos, que se inspiran en los trabajos de Piero Sraffa, e indirectamente en Marx. Se interesan por asuntos relacionados con los precios relativos, los modelos multisectoriales interdependientes, la medida del capital fijo o la determinación de un patrón invariable del valor.

Kaleckianos, que se inspiran en los trabajos de Michael Kalecki, y por tanto también indirectamente en Marx, pero también en Kaldor y en los institucionalitas. Se ocupan de los problemas microeconómicos de fijación de precios, pero también de los grandes agregados macroeconómicos y de las relaciones meso económicas.

Principales economistas postkeynesianos: Paul Davidson, Alfred Eichner, Richard Goodwin, Nicholas Kaldor, Michal Kalecki, Jan Kregel, Hyman P. Minsky, Luigi Pasinetti, Malcom Sawyer, Piero Sraffa, Joan Robinson, Y Roy Forbes Harrod.

NICHOLAS KALDOR (BUDAPEST, 1908 - PAPWORTH EVERARD, 1986)

Economista británico de origen húngaro. Profundamente influido por la economía keynesiana y de ideario socialdemócrata, intentó realizar una síntesis de la teoría de Keynes con los dictados económicos más clásicos y ortodoxos, a la que realizó una serie de aportaciones fundamentales sobre el crecimiento económico, la distribución de la renta y la política impositiva. En sus últimos años se distinguió por ser uno de los mayores críticos de la política monetaria practicada por el Gobierno conservador de Margaret Thatcher.

Kaldor cursó estudios universitarios en la prestigiosa London School of Economics, en la que posteriormente impartió clases entre los años 1932 a 1942. Tras dos años alejado de la docencia, en el año 1949 reemprendió su carrera académica en el King´s College de la Universidad de Cambridge, donde permaneció hasta el año 1975. En la década comprendida entre 1955 a 1964, Kaldor actuó como asesor económico para varios países (India, México y Australia entre otros muchos), ocupación que pasó a desempeñar para el Gobierno británico y para su ministerio de Hacienda en dos períodos diferentes (1964-1968; 1974-1976).

La primera ley: Determinaría que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona positivamente con la tasa de crecimiento de su sector industrial. Por ello es que se pone al sector manufacturero como el que genera efectos multiplicadores en la economía de un país. Kaldor dice que eso se debe a que las demandas por manufacturas son elásticas con relación al ingreso; por otra parte, a su encadenamiento productivo hacia atrás, es decir, hacia sus proveedores.

Al otro lado, por su vinculación hacia adelante, esto es, de aquellos sectores de los cuales se convertirá, a su vez, en proveedor. No deja de lado los procesos de aprendizaje que la mayor división del trabajo otorga a la economía.

La Segunda Ley: Un aumento en la tasa de crecimiento en la producción manufacturera causa un incremento en la productividad del trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo. Esto se asocia a la expansión del mercado como a las economías de escala que emergen de las mejoras tecnoló-gicas y de la innovación en general.

La Tercera Ley: La productividad de los otros sectores aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto industrial se incrementa porque acrecienta la demanda por trabajo, atrayendo mano de obra que se encuentra en sectores tradicionales con desempleo disfrazado. Se supone que en esos sectores el empleo disminuye pero el producto no, lo cual sería una prueba del incre-mento de la productividad de la mano de obra. Esta transferencia de trabajadores también eleva la productividad total de la economía como un todo.

La Cuarta Ley : Las diferencias en las tasas de crecimiento de la industria se deben al consumo, la inversión, a las exportaciones y a la productividad del trabajo. Por otra parte, dice que la tasa de bene-ficio dependería de la propensión al ahorro del ingreso proveniente de esos beneficios. También enumera las siguientes características de un proceso de crecimiento: Crecimiento sostenido a largo plazo del ingreso per cápita, crecimiento del capital físico por trabajador, el retorno al capital constante, el aprovechamiento de las ventajas comparativas, la acu-mulación del capital físico y social, el progreso tecnológico y la especialización del trabajo

Finalmente, dice que la demanda agregada que impulsa el crecimiento económico, que los poskeynesianos aceptaron con entusiasmo. Pero como podemos ver, no hay en Kaldor ni el mínimo interés en dedicar algo de su tiempo a la investigación entre el crecimiento económico y la distribución más equitativa del ingreso.

MICHAL KALECKI (LODZ, 1899 - VARSOVIA, 1970) 

Economista polaco. Trabajo en Varsovia en el Instituto de Investigaciones Estatales, y entre 1935 y 1955 estudió en el extranjero. Vivió en Cambridge, Oxford y, como consejero de la ONU, en Nueva York. Cuando regresó a Polonia, se le encomendaron tareas de responsabilidad en organismos encargados de la planificación.

Michal Kalecki representó un puente entre la teoría keynesiana, de la que se le consideró un precursor en varios aspectos, y la teoría marxista en la versión de R. Luxemburg y M. Tugan-Baranovski. En su obra, que se inició con Ensayo de una teoría sobre la coyuntura, de 1933, se encuentran numerosos elementos del análisis keynesiano, como el papel de la demanda en la determinación del rédito, los multiplicadores y la relación ahorro-inversión.

Los objetos de su análisis son, sobre todo, los aspectos dinámicos del funcionamiento del sistema económico, con particular atención a las inversiones, en las que desarrolló los conceptos de riesgo marginal creciente, las desviaciones temporales entre la decisión de invertir y la inversión efectiva, la cual determina el ritmo económico, y las imperfecciones del mercado. Recogió las interacciones entre las variables económicas y las variables sociales y políticas, y elaboró un modelo macroeconómico en el cual la contraposición entre la clase empresarial y los trabajadores determinaba el nivel de producción, la distribución del rédito y el nivel de precios.

JOAN VIOLET ROBINSON (CAMBERLEY, 1903-CAMBRIDGE, 1983) 

Economista británica. Discípula de Keynes y Pigou, su obra constituye una revisión crítica de la economía neoclásica. Su enfoque recoge tanto influencias keynesianas como de la teoría económica marxista. Modificó los términos en que se planteaba el problema del equilibrio de la empresa monopolista. En 1971 afirmó que la ciencia económica se encuentra en una situación parecida a la de los años treinta: incapaz de dar una explicación adecuada a los principales problemas económicos. Sus principales obras son La acumulación de capital (1956), Ensayo sobre la teoría del crecimiento (1962) y Filosofía económica (1963), Economía moderna (1978).


NEOMARXISMO
 El término neomarxismo es una designación cronológica, pero responde a concretas determinaciones lógicas: el movimiento de renovación del marxismo que ha tenido lugar a mediados del s. XX. Aunque los representantes del movimiento han surgido en los más diversos países, su foco corresponde a una definida área geográfica: Europa central.

Planteamiento y representantes. Tomado el término neomarxismo en sentido lato, su significado cubre una extensión de intereses aproximados a los que abarca el de revisionismo. Dé aceptar este sentido lato puede hablarse de un neomarxismo desde la segunda generación marxista, figurando en esa corriente nombres que adquirieron relieve ya en vida de Engels, como es el caso de Bernsteineomarxismo Pero entonces más bien debería hablarse de neosocialismo de un modo genérico. Lo que ante todo preocupaba a Bernstein, y con él a sus coetáneos Kropotkin, Sidney Webb (v.), laurés, Bebel, etc., era la cuestión práctica relativa al

proceso evolutivo del capitalismo al socialismo, problema más de política que de teoría filosófica. De ahí que a esos autores no les ofreciera demasiada preocupación el asunto de salvar la ortodoxia de un sistema como el de Marx. Esta cuestión surge algo más tarde con respecto a quienes, como Mehring, Plejanov, Deborin, Kautsky y Rosa Luxemburg, al aliarse con todo lo que propugnaba el ideal revolucionario, cualquiera que fuera su fuente, quedaban convertidos a los ojos de los seguidores estrictos de los textos de la Ideología alemana o El capital en revolucionarios ilusos o idealistas, incapaces de superar con las armas de su socialismo vulgar o utópico el orden de cosas montado por el capitalismo.

El neomarxismo propiamente dicho sobreviene cronológicamente cuando las doctrinas de Marx se han afianzado como socialismo científico, recibiendo su expresión oficial en los programas comunistas que se desarrollan en la U.R.S.S. desde la revolución de 1917. El neomarxismo surge así con la intención de proponer una interpretación de la obra de Marx no condicionada a los dictados del aparato oficial, erigido a través del partido en intérprete autorizado de la misma. Este movimiento corre, pues, paralelo a la consolidación de las doctrinas de Marx en sistema rígido bajo la inspiración del partido como lo exigió Lenin (v.), y bajo la política cultural del régimen jerarquizado como lo estableció Stalin (v.). Con la muerte de este último (1953) y con la denuncia de la dictadura personalista que caracterizó su mandato hecha por Kruschov (1956), los esfuerzos dispersos del movimiento salen a plena luz, tomando carta de naturaleza la tendencia agrupadora de muchas figuras que ofrecen profundas diversidades entre sí, pero que coinciden también en muchos rasgos. Esta tendencia genérica es la que propiamente merece el calificativo de neomarxista. En ella coinciden viejos disidentes desarticulados en la época del comunismo monolítico y jóvenes intelectuales que se dan a conocer en el ambiente de las tendencias policéntricás y liberalizadoras que vienen después.

Geográficamente este neomarxismo puede tenerse por fenómeno europeo continental. A él se suman figuras como las del francés Lefébvre, el italiano Gramsci, el alemán Habermas, el húngaro Gyórgy Lukács (v.), el suizo Goldmann, el polaco Schaff, el checoslovaco Kosik. Podrían añadirse otros muchos nombres: Garaudy, Mury, Korsch, Adorno (v.), Luporini, Delta Volpe...Sigue siendo pieza central de la corriente neomarxista el materialismo (v.), pero paliando algunas de sus consecuencias -denunciadas por la historia y puestas de especial relieve al difundirse en los ambientes culturales europeos los intereses antropológicos y existenciales mediante el recurso a algunas ideas sobre la creatividad humana. Ya los mismos Marx y Engels se sintieron incómodos ante el problema de interpretar la historia y sus contenidos partiendo de una base rígidamente económica, y es precisamente en las oscilaciones de éstos donde se apoya el neomarxismo La estructura material de la historia tuvo que ser ampliada por el propio Marx en contacto con la nueva fundamentación de la biología hecha por Darwin (v.) y con la interpretación positivista de la cultura, p. ej., la de Taine (v.). La fe en el economismo que traduce el prefacio a la Crítica de la economía política fue en parte minada por el propio Marx en la introducción que preparó para esa misma obra. Esa introducción, que no fue publicada en tiempo de Marx (lo hizo más tarde Kautsky), ha pasado a ser pieza clave en el neomarxismo , concretamente en Lukács (P. Demetz, Marx, Engels y los poetas, Barcelona 1968, 100-101, 194, 205).

El neomarxismo, según eso, es una forma de revisionismo estricto. Opera sobre Marx desde dentro, pero recusando la interpretación dogmática u oficial. Es el sentido que tiene la declaración de Lefébvre cuando afirma: «una sistematización se derrumba: el dogmatismo marxista» (Problémes actuels du marxisme, o. c. en bibl. VIII); o cuando Lukács precisa: «Marxismo ortodoxo no significa adhesión sin críticas» (Histoire et conscience de classe, o. c. en bibl. 18). Cierto que ninguno de los representantes del neomarxismo aceptará ser tenido por revisionista reformador, pero es, no obstante, una calificación acertada. Supuesta esta determinación genérica del significado y situado el neomarxismo dentro de movimientos comunistas, conviene especificar más detenidamente algunos de sus rasgos.





WEBGRAFIA:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kaldor.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kalecki.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/robinson_joan.htm 
http://www.javeriana.edu.co/personales/jramirez/PDF/Alvarez-neomarxismo.pdf

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_865_7-22__67A04D6175283B79668E516D52E70408.pdf

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/cathistpen/Postkeynesianismo.pdf

http://www.uba.ar/archivos_secyt/image/S1_Presentaci%C3%B3n.PDF





No hay comentarios:

Publicar un comentario