martes, 25 de marzo de 2014

KARL MARX

KARL MARX (1818-1883)
Pensador sopcialista y activista revolucionario de origen alemán (tréveris, prusia occidental, 1818 - londres, 1883). karl marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). estudió en las universidades de bonn, berlín y jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Karl Marx En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843). Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (de autores como Saint-Simon, Owen o Fourier); tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas.
Por el contrario, Marx conoce a Friedrich Engels Que gracias a sus mismos intereses e ideas, ambos se dieron a la tarea de crear nuevas ideologias politicas pretendiendo hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la Revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) serían la forma de acabar con la civilización burguesa.
En 1848, a petición de una Liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.
Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El Capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.
Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx denunció la explotación patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Criticó hasta el extremo la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.

Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la Revolución que daría paso al socialismo.

Sus conceptos se basaron

METODO DIALECTICO: Para Marx, este método plantea la unidad de la investigación histórica y de la exposición lógica de los resultados obtenidos, siguiendo la línea: concreto-abstracto-concreto. El conocimiento parte de las contradicciones de la sociedad real. Luego la teoría abstrae, construye categorías, hipótesis y conceptos, y finalmente vuelve nuevamente a la sociedad, para intervenir en sus contradicciones mediante la praxis. Según Marx, la lógica dialéctica de conceptos y categorías está estrechamente vinculada a la historicidad de la sociedad. La lógica dialéctica de la exposición teórica “El Capital” expresa y resume a la historia de la sociedad el capitalismo. La clave del método dialéctico está en concebir la sociedad como una totalidad y el desarrollo histórico a partir de las contradicciones.

PROPIEDAD PRIVADA: El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social, que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre por el hombre.

VALOR-TRABAJO: Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará mas caro.

PLUSVALÍA: Al alcanzar la producción de mercancías un determinado grado de desarrollo, el dinero se convierte en capital. La fórmula de la circulación de mercancías era: M (mercancía)-
D (dinero) – M (mercancía), es decir, venta de una mercancía para comprar otra. La fórmula general del capital es, por el contrario, D – M – D, es decir, compra para la venta (con ganancia). El crecimiento del valor primitivo del dinero que se lanza a la circulación es lo que Marx llama plusvalía. Ese "acrecentamiento" del dinero lanzado a la circulación capitalista es un hecho conocido de todo el mundo y es lo que convierte el dinero en capital, en una relación social de producción determinada. La plusvalía no puede provenir de la circulación de mercancías, pues, ésta sólo conoce el intercambio de equivalentes; tampoco puede provenir de un aumento de los precios, pues las pérdidas y las recíprocas de vendedores y compradores se equilibrarían; se trata de un fenómeno social medio, generalizado, y no de un fenómeno individual. Para obtener la plusvalía, "el poseedor de dinero necesitan encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor, una mercancía cuyo proceso de consumo sea, a la par, proceso de creación de valor. Y esta mercancía existe: es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea el valor. El poseedor de dinero compra la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su familia). Una vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. Desde el punto de vista del proceso de producción, en el capital hay que distinguir dos partes: el capital constante, invertido en medios de producción (máquinas, instrumentos de trabajo, materias primas, etc.) - y cuyo valor pasa sin cambios (de una vez o en partes) al producto elaborado -, y el capital variable, que es el que se invierte en pagar la fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece inalterable, sino que aumenta en el proceso del trabajo al crear la plusvalía. Para expresar el grado de explotación de la fuerza de trabajo por el capital, tenemos que comparar la plusvalía no con el capital total, sino con el capital variable.

EL CONCEPTO MARXISTA DEL ESTADO:

Marx dice, que las ideas de una época son las de la clase dominante. En consecuencia el estado burgués tiene la tarea de asegurar, no solo, las relaciones de producción y la propiedad privada de sus instrumentos, sino la de desarrollar la cultura y educación burguesa. ¿Y que es el gobierno? Para Marx "El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía" "El Estado no tendrá razón de existir cuando se hayan suprimido las clases sociales..."
La lucha de clases Todo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contrad.icciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno; sabe también que se produce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz, y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El marxismo da el hilo conductor que permite descubrirla lógica en este aparente laberinto y caos: la teoría de las luchas de clases. Sólo el estudio del conjunto de aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión científica el resultado de estas aspiraciones.

EL PROLETARIADO COMO CLASE REVOLUCIONARIA
El capitalismo convierte en proletariado a más de la mitad de los individuos de un país, por eso esta clase social al no querer perecer o morir está obligada a hacer una revolución: toma en sus manos el poder (dictadura del proletariado), y convierte los medios de producción en propiedad del Estado. Así acaba con todas las diferencias entre clases el, y de esta forma se llegará al verdadero comunismo.




BIBLIOGRAFIA


  • Karl Marx, su pensamiento y su filosofia publicado 21/03/1www.taringa.net/posts/.../Karl-Marx-su-pensamiento-y-su-filosofia.html‎

  • Karl Marx, su pensamiento y su filosofia - Taringa! www.taringa.net/posts/.../Karl-Marx-su-pensamiento-y-su-filosofia.html‎
  • Biografia de Karl Marx  historia y vida se encuentre en:                           www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm

sábado, 15 de marzo de 2014

AUTORES SOCIALISTAS UTÓPICOS



EL SOCIALISMO UTOPICOS surge  ante la situación de cómo se trataba a la clase obrera durante el periodo de la revolución industrial. Gracias a Las pensadores de la época trataron de buscar un modelo económico diferente y que diera un giro hacia la justicia e igualdad de la sociedad. Los llamados autores socialistas utópicos  creían que la producción capitalista que tubo inicio en la propiedad privada y a la explotación de los trabajadores, no se tenía como distribuir la riqueza producida. Como enfoque de la economía se dieron a la tarea de proponer nuevas ideas al cambio de la sociedad.
Se llamo socialismo utópico a la teoría de los principales pensadores del sistema económico socialista, donde sus pensadores se basaron en ideas económicas socialistas radicales hacia el cambio de las sociedades, donde se bajan en la justicia y la igualdad, aunque en realidad no supieron llegar a un objetivo de forma asequible pero dejaron un análisis crítico de la evolución de la economía capitalista.

Los Socialistas Utópicos: Socialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticas y las condiciones de explotación en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones económicas y políticas que apuntaban al fin de la explotación del hombre por el hombre. Utópicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas en que vivían.

sus principales autores son:


SAINT-SIMON (1760-1825). 

Autor francés, es un personaje peculiar y curioso. Pertenecía a una de las grandes familias de Francia. Su importancia estriba no tanto en sus obras, sino en la enorme influencia que tuvo en Francia, hasta el punto que después de su muerte sus seguidores fundaron una secta y sus integrantes fueron posteriormente personajes muy influyentes en Francia.
Sus obras más importantes son: “Catecismo de los industriales” y “El nuevo cristianismo”.
Es común a los socialistas utópicos que al final de su vida conviertan su pensamiento en religión (Saint-Simon y Fourier). Saint-Simon no es un socialista, en el sentido que nosotros lo utilizamos, pero hay rasgos que son antecedentes de los socialistas posteriores.
Lo primero que quiere dejar claro es que él está construyendo una ciencia de la sociedad. Dice que la Historia de la Humanidad debe convertirse en una ciencia exacta. En el S. XIX estaban deslumbrados por los avances de las Ciencias Naturales y lo que se quería era copiar los métodos de estas y aplicarlos a las Ciencias Sociales.
Que la Historia fuera una ciencia exacta quiere decir que tiene que ser capaz de predecir y también igual que hay leyes que se cumplen en las CCNN, si hacemos de la historia una ciencia descubriremos qué leyes rigen el desarrollo que la humanidad. Esta es una idea que está en Saint-Simón y es un concepto parecido al que está en el materialismo histórico y en el marxismo.
El pensamiento, las ideas, las ideologías son reflejo de la estructura socio-económica y la historia ha conocido y en ella se producen fenómenos de lucha de clases. Estas dos ideas luego las encontraremos en Marx.
Denuncia de la sociedad de su tiempo, denuncia del sistema capitalista que en Francia se desarrolla en esos momentos. Denuncia que la sociedad de su tiempo está dividida en lo que él llama: los industriales y los ociosos.
Los industriales: es un término muy amplio donde mete a todos los trabajadores. Contribuyen a la riqueza de la nación.
Los ociosos: viven de sus rentas y no contribuyen al enriquecimiento de la nación. Estos son los aristócratas, los terratenientes y los sacerdotes.
Deja entre ver que puede haber un conflicto entre industriales y ociosos. Denota una cierta preocupación por la situación de los trabajadores de las fábricas que estarían dentro del grupo de los industriales, porque considera que están sometidos a duras condiciones de trabajo y de vida por la influencia de la clase ociosa (sobre todo a los sacerdotes, clero que influye en el proletariado en su educación en función de sus propios intereses). Lo segundo que le preocupa es elevar las condiciones de vida del proletariado.
Propone que lo primero que hay que hacer es acabar con los ociosos y a continuación construir un tipo de sociedad donde la importancia fundamental se conceda a la industria y a los industriales. Saint-Simon es un teórico de la importancia de la industria en el futuro. A la nueva sociedad no se llegará de forma violenta sino a través de transformaciones.
Los que manden en la sociedad del futuro serán los industriales pero habrá una élite, que son los sabios, los grandes financieros y los banqueros. No defiende la democracia, quiere un gobierno de una élite que pertenezca a los industriales. Llega incluso a decir que el gobierno se tienen que formar de la siguiente manera:
  • Cámara de invención. Tiene que inventar grandes proyectos industriales. Están representados los ingenieros, los artistas y los escritores.
  • Cámara de examen. Examina los proyectos realizados por la Cámara de invención. Matemáticos y físicos.
  • Cámara de ejecución. Ejecuta los proyectos una vez que han pasado por las otras dos Cámaras. Está formada por los jefes de las grandes empresas.
  • Gran banca central. Distribuye los créditos para realizar los proyectos.


Antecedentes del socialismo:
  • Planificación de la economía. Toda la economía está planificada por el gobierno de los industriales. La diferencia con la planificación económica socialista del futuro es que Saint-Simón no se opone a la propiedad privada, que estará regulada por el gobierno.
  • En esta sociedad del futuro, gobernada por los industriales no habrá poder político solo habrá administración de la economía. No existe el poder. Lenin recuperó esta idea: “El gobierno de los hombres del futuro será sustituido por la administración de las cosas”.

Los valores éticos o morales de la sociedad serían creados por la nueva religión que el llama el Nuevo Cristianismo que no tiene nada que ver con el cristianismo, porque si estamos en una sociedad industrial, la religión tienen que ser una religión científica. La religión es la Ciencia. Uno de los cultos de esta religión es el culto a la explotación de las riquezas del mundo, de la tierra…
No existe la libertad individual en la Utopía de Saint-Simon, porque todo está planificado por la élite, pero no había poder político.
Los saint-simonianos fueron mucho más radicales que Saint-Simon. Algunos de los más famosos son:
  • Léon HALEVY
  • Oliende RODRIGUES
  • Prosper ENFANTIN
  • CARNUT.

Fueron muy activos y tuvieron mucha influencia, sus ideas se extendieron por Francia y por otros países y tuvieron grandes cargos políticos y económicos.
Crearon dos periódicos “El Productor” y “El Organizador”.
Hablan ya de que el hecho que más se repite en la Historia de la humanidad es la explotación del hombre por el hombre, hablan de la lucha de clases, denuncian la explotación y el embrutecimiento del proletariado; dejan ya entre ver la misión futura del proletariado. Hablan de las Leyes del desarrollo histórico que nos dicen que el proletariado se librará de su explotación y el futuro de la humanidad es de libertad e igualdad. La propiedad privada es el obstáculo para esta libertad e igualdad, es injusta porque explota el trabajo ajeno y exigen su abolición. Si queda abolida pasa a manos del Estado, se nacionaliza.
Estos seguidores de Saint-Simon fundaron una secta; entre ellos nombraban sacerdotes, igualdad de sexos… La secta se disuelve y estos autores terminan siendo grandes banqueros y grandes industriales de la Francia de la época.
Tanto Saint-Simon, como su secretario Comte y Fourier terminaron con sus facultades mentales perturbadas.

CHARLES FOURIER (1772-1837)
Pensador socialista francés (Besançon, Franco Condado, 1772 - París, 1837). Empresario arruinado en la época de la Revolución, vivió con muchas dificultades económicas como modesto oficinista. Tuvo una formación autodidacta, absorbiendo a través de la lectura las influencias de diversas corrientes de pensamiento del siglo XVIII (en especial de Rousseau).
Fourier fue un pionero en la crítica sistemática de la nueva sociedad industrial capitalista y liberal, por lo que se le suele encuadrar entre los socialistas llamados utópicos, junto a Saint-Simon, Owen, Proudhon y Blanc (aunque se enfrentó abiertamente a las teorías de algunos de ellos).
Igual que Saint-Simon era miembro de la aristocracia francesa, Fourier pertenecía a la clase media, se dedicaba al comercio, aunque no le gustaba. El tenía la idea de que había nacido para cumplir un propósito, para hacer algo por la humanidad. Es una figura original.
Fourier tiene una concepción evolutiva de la historia. La historia ha ido pasando por una serie de etapas, Fourier piensa, igual que Rousseau, que en esas etapas, la última (la época en la que el vive), no es la mejor, la edad de oro, el paraíso estaba en el pasado. Esta época a la que ha llegado la humanidad no es para estar orgulloso. Piensa que la civilización corrompe. Esta idea de que en el pasado hubo un paraíso perdido está también en otros socialistas. En otro socialismo como el de Marx ponen la edad de oro en el futuro. Esta idea tiene que ver con los cambios enormes que conlleva la Revolución Industrial. El socialismo comienza precisamente con la Revolución Industrial, es una respuesta. Esta nueva civilización es la consecuencia de la Revolución Industrial..
El rechazo de la Revolución Industrial es por:
Supone un cambio para el pueblo radical, se produce un éxodo masivo del campo a la ciudad. Supone un cambio en la forma de vida de las masas, del proletariado.
Además, la Revolución Industrial, supone también un cambio de mentalidad, de valores; ahora la mentalidad predominante es la de lucrarse, la de explotar la naturaleza para beneficiarse, la competencia por llegar a los lugares más altos.
A la Revolución Industrial no sólo se opone la izquierda, la derecha (los grupos de aristócratas y conservadores), también se oponen porque ven amenazada su posición, sus privilegios porque la Revolución Industrial aúpa a la burguesía. El desprecio de la aristocracia por la burguesía es total porque se cree superior.
A Fourier no le gusta esta civilización.
Normalmente a los autores que no les gusta la Revolución Industrial, como Fourier , idealizan el pasado. Se idealiza la vida en el campo como reacción a la vida urbana que ha traído la Revolución Industrial. En muchas utopías de esta época lo que se intenta hacer es montar comunas que se parecen a los antiguos talleres artesanos y a las comunidades rurales.
Fourier comparte esta visión, la nueva sociedad es anárquica, es un caos. Esta civilización industrial es opresora, reprime los instintos y las pasiones humanas. Los seguidores de Fourier son los primeros en pedir la abolición del matrimonio porque éste en la sociedad industrial esclaviza a una de las partes (a la mujer) y además el matrimonio no es más que una especie de compraventa. Antecedente del feminismo, e incluso algunos ven antecedentes de Freud. Propone la libertad sexual total, la abolición del matrimonio y de la familia. Incluso llega a afirmar que el único fin de la vida es el placer, y todos los desordenes morales vienen provocados por la propia sociedad.
Fourier inventa un tipo de sociedad en la que se puedan cumplir estos fines, donde el hombre sea feliz y consiga el placer. Inventa unas instituciones “Falansterios” (viene de falange).
La célula básica de la sociedad serían estos falansterios que estarían compuestos por 1620 hombres y mujeres (afán de detallarlo todo), que además tienen en cuenta todos los caracteres humanos posibles, porque Fourier se dedicó a descubrir cuantos caracteres humanos había, cuantas formas de ser y descubrió que había 810 caracteres distintos. No existía la familia, ni nada parecido a la moral tradicional y se dedican fundamentalmente a la agricultura y manufactura, porque hay una idealización del pasado y un rechazo a la sociedad capitalista, él quiere volver al pasado, al pre capitalismo.
Según Fourier no se trabaja para conseguir beneficios sino que lo que se busca es conseguir el placer en el trabajo.
No existe la igualdad total en el falansterio, sigue existiendo la propiedad privada y la herencia.
No son comunidades democráticas ni igualitarias, de hecho los falansterios parecen estar dirigido por alguna autoridad. Los socialistas utópicos no son demócratas, son paternalistas, como ellos saben como formar la utopía ellos la dirigirán.
Los falansterios los quería montar Fourier, primero en Francia, con ayuda del Estado o con ayuda de alguien que pudiera financiarlos.
Los discípulos de Fourier trataron de hacer ensayos prácticos de los falansterios (destaca entre estos discípulos V. Considérant), en Texas. Terminaron en un fracaso rotundo. Pero los utopistas lo volvían a intentar una y otra vez. Se piensa que estos ensayos fracasaron porque se elegían mal las personas, piensan algunos autores; otros piensan que la propia naturaleza humana se opone a estas sociedades, que las personas que los dirigían no eran las más adecuadas…
Fourier: no hay familia pero si hay matrimonio para parejas que quieran.
Fourier cuando piensa en la sociedad final (utópica), no solo se han transformado los seres humanos, sino que también se ha transformado la naturaleza (los planetas giran de forma distinta, los mares son de limonada).

ROBERT OWEN (1771-1859)
Pensador y activista del primer socialismo británico (Newton, Gales, 1771-1858). Hijo de un modesto artesano, tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario de la industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes.
Conmovido por las consecuencias sociales de la introducción del capitalismo durante la primera revolución industrial, buscó la forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario. Su gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación. Este último fue para él el objetivo esencial, pues consideraba que una educación liberal y solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y poner las bases para un futuro de justicia e igualdad.
Es un socialista utópico ingles. Era dueño de una fábrica, es un empresario filántropo que busca la mejora de los obreros que trabajan en su fábrica. Empieza a tomar una serie de medidas favorables para sus obreros, entre esas medidas está la reducción de horas de trabajo, mejora de las condiciones de salubridad, mejora de los salarios. Intenta mejorar la situación laboral de los trabajadores. Las mejoras que realiza Owen tienen buenos resultados, se mejora la producción al mejorar las condiciones de trabajo.
Owen se hace un gran propagandista de esta idea. Esta experiencia la comienza en New Lanark (Escocia). Se hace muy conocido en Inglaterra por el éxito de su empresa.
Siempre se hacen las reformas desde un punto de vista pacífico.
Owen alentado por el éxito de New Lanark intenta sacar su modelo de la fábrica y crear aldeas o pueblos que sirvan de modelo para esa nueva sociedad en la que no exista la explotación.
En esta aldea o pueblo no existe la propiedad privada, lo que se produce se distribuye equitativamente, teniendo en cuenta las necesidades de cada cual. La idea era que no existiera dinero, se pagaba en una especie de bono donde se reflejan las horas de trabajo producidas por cada uno; el valor de una cosa reside en las horas de trabajo que se tarda en hacerla. En los bonos se reflejan las horas que ha costado hacer cada mercancía. Con estas aldeas o pueblos se persigue acabar con el individuo, con el afán de lucro con la competencia, en definitiva se intenta crear un modelo anticapitalista.
El tipo de trabajo: los hombres serían a la vez campesinos y obreros.
Se dirige a EE.UU a crear estas comunidades, compra una comunidad en New Harmony (1825). Quería hacer una especie de laboratorio social. El intento fracaso, se volvió a intentar y también fracasó. Owen vuelve a Inglaterra, renuncia a estas utopías, decide cooperar con el movimiento obrero inglés. Aporta a este movimiento la idea de crear cooperativas.

KARL MARX (1818-1883)



Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.



Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden social, político y cultural.
Sus conceptos se basaron en:

En el Método dialéctico: La base de la dialéctica marxista es la helegiana. El método dialéctico de Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una sintesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo negado (a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. En su filosofía de la historia Hegel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del mundo materialista y económico.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia.
El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación  humana.

Materialismo histórico:
El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada por la ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto. Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.

Propiedad privada: El marxismo habla de abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación de otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal, sino una fuerza social, que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque institucionaliza la explotación del hombre por el hombre. ion-ética, la cultura, la religión y el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción (infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.


En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de revolución social, que afecta a la estructura ideológica, de forma que los hombres adquieren conciencia del comfito. Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería la enajenación económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica) revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.

Valor-Trabajo: Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que tiene una gran productividad, proporcionará artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costará mas caro.

El concepto Marxista del Estado: Marx dice, que las ideas de una época son las de la clase dominante. En consecuencia el Estado burgués tiene la tarea de asegurar, no solo, las relaciones de producción y la propiedad privada de sus instrumentos, sino la de desarrollar la cultura y educación burguesa. ¿Y que es el gobierno? Para Marx "...El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía" "El Estado no tendrá razón de existir cuando se hayan suprimido las clases sociales".

BIBIOGRAFIA:


Los inicios del pensamiento socialista: El socialismo utópico www.regeneracionlibertaria.org/socialismoutopico‎. http://www.regeneracionlibertaria.org/socialismoutopico




www.historiacultural.com/2010/11/socialismo-utopico.html http://www.historiacultural.com/2010/11/socialismo-utopico.html

www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm‎

www.antroposmoderno.com/biografias/Marx.html‎







  



viernes, 7 de marzo de 2014

APORTES TEORICOS


ADAM SMITH (1723-1790):

Con el surgimiento de las ideas de Adam Smith el pensamiento económico da un giro a la evolución de la economía. El pensamiento de Smith fue ante  todo el de un filósofo. Las primeras evidencias que se tienen sobre las ideas hablan de la persona, de un moralista y mucho mas adelante abre una línea del pensamiento en el orden económico. Adam Smith llega a plasmar y a cambiar el sentido de ver las cosas en sus obras la teoría de los sentimientos morales y su investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.


TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES: Adam smith se basa en las ideas escritas por hutcheson por su obra titulada sistema de filosofia moral, que los inpulsa a dar un valor elevado a los actos que consideramos virtuosos, teoria que se pone al punto de vista de Hume que afirma que nuestras acciones son guiadas por el interes. Sin embargo las experiencia demuestras que, muchas veces, actuamos de manera desinteresada.
Smith recibe la influencia directa de Hutcheso, pero tambien lee las ideas de hume. Con basa a esto Smith toca este problema en su teoria de los sentimientos morales ( smith 1759) da valor a ambas teorias, afirmando que nuestras  accciones son giadas por nuestrs interes personales, pero que también actuamos, por la “simpatia” que sentimos hacia los demas nos impulsa a hacerlo así.

En esta obra smith va anticipando su interes por el problema economico, participando siempre del punto de vista moral. Así admite que la sociedad es en esencia un instrumento de intercambi entre individuos. Pero afirma que el orden de dicha sociedad reposa en la tendencia a la adineracion  hacia los ricos y poderosos, a los que debemos obedecer.
Igualmente defiende  una posición liberal cuando afirma que la busqueda de la riqueza es condicion necesaria para el progreso. 
Igualmente adam smith perfecciona su argumentacion admitiendo que las satisfaciones morales son de mas importancia que las materiales. Por ello propone para el hombre, como meta, la conquista de la riqueza y la saiduria. Sin embargo, lamenta que, por lo genera, prefiere la riqueza a la sabiduria.

En su obra la  “La Riqueza de las Naciones”, que  está conformado por cinco libros y un apéndice: los dos primeros comprenden los principios de lo que hoy se llama la teoría económica. El libro tercero está dedicado a un recuento histórico de los fenómenos y actividades económicas, que incluye el desarrollo industria de Europa occidental. El libro cuarto se refiere a un examen crítico del mercantilismo y la fisiocracia y el libro quinto está dedicado al tema de la hacienda pública.

“LA RIQUEZA DE LAS NACIONES” Es el tratado de economía que ha ejercido más influencia en su estudio, no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las políticas de muchas partes del mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el derrocamiento del sistema económico que prevalecía en su época. Para la mayoría de los historiadores económicos, “La Riqueza de las Naciones” es la “Biblia de la economía clásica”.
La Escuela Clásica llamada también Escuela Liberal, le siguió al sistema fisiocratico, acogiendo conceptos como libertad de producción y libertad del mercado,   tiene sus antecedentes en las investigaciones, ideas y tesis de sus representantes más destacados, dentro de las distintas etapas del desarrollo y la evolución de la escuela. Una serie de economistas destacados complementaron sus teorías con concepciones constructivas y aportes de gran significado. Por eso surgió una ideología dispersa y a veces contradictoria, que con frecuencia hace dudar de la unidad interna del sistema. Sin embargo, esta es una apreciación equivocada porque todos sus principios se fueron abriendo paso con mucha claridad y consistencia.

TEORIA DEL VALOR:  Para Smith el problema clave es averiguar la   causa de las riquezas de las naciones con lo que concluyo:
La cantidad de trabajo útil: es el trabajo productor de riqueza que se emplea para crear bienes materiales.
El grado de productividad del trabajo: cuando un país produce más mercancías en el mismo tiempo, tiene una mayor productividad que otros países.
Para Smith las mercancías tienes dos clases de valor:

VALOR DEL USO:   Es la utilidad de un objeto particular, por ejemplo el valor que tiene para cada uno el cepillo de bienes.

VALOR DEL CAMBIO: Es la capacidad de un objeto para comprar otros bienes, por ejemplo un cepillo por tres jabones.
Smith considera que la cantidad de trabajo que implicaba hacer una mercancía era la que determinaba su valor. Además, consideraba el trabajo como la única unidad de medida invariable del valor y por consiguiente como la única medida posible de todos los valores y todos los ingresos.
La división del trabajo ocasiona en la  producción de cualquier producto un aumento proporcional en la capacidad de producir.
Smith mostraba como el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo incorporado y como la división del trabajo permite producir más allá de las posibilidades individuales.

TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN: Es la totalidad de lo que es anualmente producido por el trabajo de toda sociedad, o lo que es lo mismo la totalidad de su precio, que es distribuido entre sus diferentes miembros. Salarios, ganancias y rentas so los tres puntos originales de todo ingreso.

DISTRIBUCIÓN DEL VALOR PRODUCIDO: Los trabajadores venden su hora de trabajo por un salario, el empresario por ser dueño del capital, es decir la maquinaria y la fabrica, obtiene una ganancia y el terrateniente al ser dueño de la tierra que arrienda a un empresario obtiene la renta.
Por esta razón el trabajador no se queda con el valor del producto total que crea con su trabajo.
Ganancia: los hombres siempre buscan obtener la mayor cantidad posible de dinero cuando hacen un negocio, es decir una buena ganancia.

RENTA: Se origina en la propiedad que posea alguien sobre la tierra. Este propietario lo arrienda a los empresarios para que la exploten y obtengan una ganancia. Sin embargo la renta puede aumentar en razón a que la tierra es un recurso agotable por lo cual quien es dueño de esta puede manejar los precios.

SALARIO: Es un precio real y nominal, un precio real porque con este puede obtener una cantidad necesaria y conveniente de bienes. Y es un precio nominal porque se expresa en dinero.
El producto del trabajo que constituye la recompensa natural a la propiedad privada sobre los medios de producción.

 PAPEL DEL ESTADO Smith sostiene que el Estado no debe intervenir la economía, pues el interés individual conduce al bien común y la intervención del Estado haría distorsionar y difilcultar el desempeño del mercado.

El estado solo reconoce tres funciones:

  • Defensa contra la expresión extranjera.
  •  Establecimiento de una buena administración de justicia
  • Sostenimiento de obras e instituciones públicas que no asumen los particulares por no ofrecer una ganancia adecuada.

DAVID RICARDO (1772-1823)


Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire, 1823). Procedía de una familia judía sefardí originaria de Holanda, y en aquel país recibió su primera educación judía ortodoxa. Luego se formó en la práctica ayudando a su padre, que era corredor de Bolsa. Tras romper con su familia por su matrimonio con una mujer cristiana (cuáquera), se estableció por su cuenta como corredor y especulador de Bolsa, acumulando en poco tiempo una gran fortuna, que le permitió retirarse de los negocios a los cuarenta años.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio pensamiento, centrado inicialmente en cuestiones monetarias; en ese terreno no fue muy original, defendiendo la teoría cuantitativista que vinculaba la inflación monetaria con la abundancia de dinero, y postulando, por tanto, la vuelta del Banco de Inglaterra al patrón oro.


Su libro más importante se titula   “Principios de Economía Política” y en el trato también de la introducción de la maquina en la producción y manifestó que ello aumenta el rendimiento neto de la producción pero disminuye su rendimiento bruto, por lo cual se desocupan obreros en los procesos productivos. Esto es otro de los aspectos que sirvieron de base a la tesis del socialismo marxista acerca del ejército industrial de desocupados y la reserva de mano de obra industrial.

TEORIA DEL VALOR: Ricardo comparte con Smith que el trabajo mide el valor no solamente de esa parte del precio que se descompense en salario, sino también de la que se descompone en renta y ganancia.

Capital circulante

Capital fijo: esto nos lleva a pensar que el trabajo humano se asigna en distintas cantidades según sea la mayor o menor tecnificación de la empresa.

Ricardo concluyo que el aumento del salario hacia elevar el precio de la mercancía solo en la medida en que la fuerza de trabajo sea importante dentro del costo de producción.

TEORIA DE LA DISTRIBUCIÓN: Ricardo determina el salario de la misma forma que Smith y la ganancia la coloca como el residuo que da al deducir el precio, el salario y la renta.

  • La renta depende de la calidad de tierra.
  • La gente tiende a cultivar las tierras que estén más cerca de los centros de consumo o ciudades y sobre todo que sean más fértiles.
  • El problema es que  al aumentar la población también crece la necesidad de alimentos, por lo cual comienzan a cultivar las tierras de menor calidad, en las cuales se obtiene un menor rendimiento.
POSICIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL: Para Ricardo los países poseen ventajas comparativas, es decir que disponen de mayor  eficacia ante otros, por lo cual se podría producir y vender a los demás lo que estos no alcanzaban a cubrir, así como estos podían cubrir lo que les faltara con compras a otros.


“Ricardo define el libre comercio  sin barreras, pues de esta forma los países utilizaran mejor sus propios recursos”.

JHON STUART MIIL (1806-1873)

Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la obra de Adam Smith y David Ricardo.

En su libro fue el “sistema de Lógica”, ha ejercido una influencia en el pensamiento moderno, tan notable o más que sus libros de economía. Su obra de economía más conocida y más leída se llama “Principios de Economía Política” y con ella trato de sustituir “La Riqueza de las Naciones”, porque lo juzgo de anticuado e imperfecto en muchas partes.

Las principales tesis de él se refirieron a los puntos siguientes:

Producción: señala tres factores esenciales: recursos naturales, trabajo y capital, admitió la existencia de ciertas leyes de la producción, relacionada con los rendimientos decrecientes de la tierra.

DISTRIBUCIÓN: Los principios que regulan los salarios, la renta de la tierra y las ganancias, están sometidos a la acción humana y a las decisiones de la sociedad.
Fue optimista al pensar que el hombre podía reducir la desigualdad existente en la propiedad de la riqueza; que al final todos los miembros de la sociedad, incluyendo a los trabajadores, tendrían garantizados su bienestar y su seguridad.

Otros aportes de J.S. Mill a la teoría económica son:

  • La teoría de los costos conjuntos en la producción.
  • La aplicación de la teoría cuantitativa del dinero al papel de la moneda convertible.
  • Una amplia y calurosa exposición y defensa de la naturaleza y servicios de la especulación.
  • La doctrina sobre que el comercio internacional descansa en la oferta y la demanda de los países. Se refiere a su famosa ley de la “ecuación de la demanda internacional”.
  • El valor tiende a oscilar acerca de su punto de equilibrio en el cual la cantidad de productos ofrecidos es igual a la cantidad demandada.
EL PROGRESO INDUSTRIAL: Lo analizo en tres aspectos: el aumento del capital, el aumento de la población y las mejoras en los procesos de la producción.
El papel del Estado: el principio general de la acción  oficial debía el “laissez- faire”. En conjunto, la actividad privada es mejor que la intervención del Estado, porque hay más economía en costo y más interés en el trabajo. Además, una mayor acción del sector privado tiende a conservar las instituciones democráticas.

Otras tesis reformistas que propuso Mill se refieren a la distribución de la propiedad a través de la regulación de los impuestos a las herencias y finalmente, el establecimiento de una jornada de trabajo más corta, toda vez que era de catorce a dieciséis horas diarias para toda la clase asalariada.






BIBLIOGRAFA:


  • Biografias y vida. Com/bografia/DavidRicardo/htm
  • Biografías y vida.com/biografia/m/mill.htm
  • Escuela del pensamiento clásico.net.com
  • Puce.edu.ec/economía/efi/index.php/economía internacional-Teoríaclásica editorial/2013-02-05