EL SOCIALISMO UTOPICOS surge ante la situación de cómo se trataba a la
clase obrera durante el periodo de la revolución industrial. Gracias a Las pensadores
de la época trataron de buscar un modelo económico diferente y que diera un
giro hacia la justicia e igualdad de la sociedad. Los llamados autores socialistas
utópicos creían que la producción capitalista
que tubo inicio en la propiedad privada y a la explotación de los trabajadores,
no se tenía como distribuir la riqueza producida. Como enfoque de la economía se
dieron a la tarea de proponer nuevas ideas al cambio de la sociedad.
Se
llamo socialismo utópico a la teoría de los principales pensadores del sistema económico
socialista, donde sus pensadores se basaron en ideas económicas socialistas radicales
hacia el cambio de las sociedades, donde se bajan en la justicia y la igualdad,
aunque en realidad no supieron llegar a un objetivo de forma asequible pero
dejaron un análisis crítico de la evolución de la economía capitalista.
Los Socialistas Utópicos: Socialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticas y las condiciones de explotación en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones económicas y políticas que apuntaban al fin de la explotación del hombre por el hombre. Utópicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas en que vivían.
sus principales autores son:
Los Socialistas Utópicos: Socialistas, porque sus ideas, por cuanto criticaban las injusticas y las condiciones de explotación en la sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones económicas y políticas que apuntaban al fin de la explotación del hombre por el hombre. Utópicos, en el sentido que vislumbraban un orden social ideal, no realizable en las condiciones concretas en que vivían.
sus principales autores son:
SAINT-SIMON (1760-1825).
Autor francés, es un personaje peculiar y curioso. Pertenecía a una de las grandes familias de Francia. Su importancia estriba no tanto en sus obras, sino en la enorme influencia que tuvo en Francia, hasta el punto que después de su muerte sus seguidores fundaron una secta y sus integrantes fueron posteriormente personajes muy influyentes en Francia.
Sus
obras más importantes son: “Catecismo de los industriales” y “El nuevo
cristianismo”.
Es
común a los socialistas utópicos que al final de su vida conviertan su
pensamiento en religión (Saint-Simon y Fourier). Saint-Simon no es un socialista,
en el sentido que nosotros lo utilizamos, pero hay rasgos que son antecedentes
de los socialistas posteriores.
Lo
primero que quiere dejar claro es que él está construyendo una ciencia de la
sociedad. Dice que la Historia de la Humanidad debe convertirse en una ciencia
exacta. En el S. XIX estaban deslumbrados por los avances de las Ciencias
Naturales y lo que se quería era copiar los métodos de estas y aplicarlos a las
Ciencias Sociales.
Que
la Historia fuera una ciencia exacta quiere decir que tiene que ser capaz de
predecir y también igual que hay leyes que se cumplen en las CCNN, si hacemos
de la historia una ciencia descubriremos qué leyes rigen el desarrollo que la
humanidad. Esta es una idea que está en Saint-Simón y es un concepto parecido
al que está en el materialismo histórico y en el marxismo.
El
pensamiento, las ideas, las ideologías son reflejo de la estructura
socio-económica y la historia ha conocido y en ella se producen fenómenos de
lucha de clases. Estas dos ideas luego las encontraremos en Marx.
Denuncia
de la sociedad de su tiempo, denuncia del sistema capitalista que en Francia se
desarrolla en esos momentos. Denuncia que la sociedad de su tiempo está
dividida en lo que él llama: los industriales y los ociosos.
Los
industriales: es un término muy amplio donde mete a todos los trabajadores.
Contribuyen a la riqueza de la nación.
Los
ociosos: viven de sus rentas y no contribuyen al enriquecimiento de la nación.
Estos son los aristócratas, los terratenientes y los sacerdotes.
Deja
entre ver que puede haber un conflicto entre industriales y ociosos. Denota una
cierta preocupación por la situación de los trabajadores de las fábricas que
estarían dentro del grupo de los industriales, porque considera que están
sometidos a duras condiciones de trabajo y de vida por la influencia de la
clase ociosa (sobre todo a los sacerdotes, clero que influye en el proletariado
en su educación en función de sus propios intereses). Lo segundo que le
preocupa es elevar las condiciones de vida del proletariado.
Propone
que lo primero que hay que hacer es acabar con los ociosos y a continuación
construir un tipo de sociedad donde la importancia fundamental se conceda a la
industria y a los industriales. Saint-Simon es un teórico de la importancia de
la industria en el futuro. A la nueva sociedad no se llegará de forma violenta
sino a través de transformaciones.
Los
que manden en la sociedad del futuro serán los industriales pero habrá una
élite, que son los sabios, los grandes financieros y los banqueros. No defiende
la democracia, quiere un gobierno de una élite que pertenezca a los
industriales. Llega incluso a decir que el gobierno se tienen que formar de la
siguiente manera:
- Cámara de invención. Tiene que inventar grandes proyectos industriales. Están representados los ingenieros, los artistas y los escritores.
- Cámara de examen. Examina los proyectos realizados por la Cámara de invención. Matemáticos y físicos.
- Cámara de ejecución. Ejecuta los proyectos una vez que han pasado por las otras dos Cámaras. Está formada por los jefes de las grandes empresas.
- Gran banca central. Distribuye los créditos para realizar los proyectos.
Antecedentes
del socialismo:
- Planificación de la economía. Toda la economía está planificada por el gobierno de los industriales. La diferencia con la planificación económica socialista del futuro es que Saint-Simón no se opone a la propiedad privada, que estará regulada por el gobierno.
- En esta sociedad del futuro, gobernada por los industriales no habrá poder político solo habrá administración de la economía. No existe el poder. Lenin recuperó esta idea: “El gobierno de los hombres del futuro será sustituido por la administración de las cosas”.
Los
valores éticos o morales de la sociedad serían creados por la nueva religión
que el llama el Nuevo Cristianismo que no tiene nada que ver con el
cristianismo, porque si estamos en una sociedad industrial, la religión tienen
que ser una religión científica. La religión es la Ciencia. Uno de los cultos
de esta religión es el culto a la explotación de las riquezas del mundo, de la
tierra…
No
existe la libertad individual en la Utopía de Saint-Simon, porque todo está
planificado por la élite, pero no había poder político.
Los
saint-simonianos fueron mucho más radicales que Saint-Simon. Algunos de los más
famosos son:
- Léon HALEVY
- Oliende RODRIGUES
- Prosper ENFANTIN
- CARNUT.
Fueron
muy activos y tuvieron mucha influencia, sus ideas se extendieron por Francia y
por otros países y tuvieron grandes cargos políticos y económicos.
Crearon
dos periódicos “El Productor” y “El Organizador”.
Hablan
ya de que el hecho que más se repite en la Historia de la humanidad es la
explotación del hombre por el hombre, hablan de la lucha de clases, denuncian
la explotación y el embrutecimiento del proletariado; dejan ya entre ver la
misión futura del proletariado. Hablan de las Leyes del desarrollo histórico
que nos dicen que el proletariado se librará de su explotación y el futuro de
la humanidad es de libertad e igualdad. La propiedad privada es el obstáculo
para esta libertad e igualdad, es injusta porque explota el trabajo ajeno y
exigen su abolición. Si queda abolida pasa a manos del Estado, se nacionaliza.
Estos
seguidores de Saint-Simon fundaron una secta; entre ellos nombraban sacerdotes,
igualdad de sexos… La secta se disuelve y estos autores terminan siendo grandes
banqueros y grandes industriales de la Francia de la época.
Tanto
Saint-Simon, como su secretario Comte y Fourier terminaron con sus facultades
mentales perturbadas.
CHARLES FOURIER (1772-1837)
Pensador socialista francés (Besançon, Franco
Condado, 1772 - París, 1837). Empresario arruinado en la época de la
Revolución, vivió con muchas dificultades económicas como modesto oficinista.
Tuvo una formación autodidacta, absorbiendo a través de la lectura las
influencias de diversas corrientes de pensamiento del siglo XVIII (en especial
de Rousseau).
Fourier fue un pionero en la crítica sistemática
de la nueva sociedad industrial capitalista y liberal, por lo que se le suele
encuadrar entre los socialistas llamados utópicos, junto a Saint-Simon, Owen, Proudhon y Blanc
(aunque se enfrentó abiertamente a las teorías de algunos de ellos).
Igual
que Saint-Simon era miembro de la aristocracia francesa, Fourier pertenecía a
la clase media, se dedicaba al comercio, aunque no le gustaba. El tenía la idea
de que había nacido para cumplir un propósito, para hacer algo por la
humanidad. Es una figura original.
Fourier
tiene una concepción evolutiva de la historia. La historia ha ido pasando por
una serie de etapas, Fourier piensa, igual que Rousseau, que en esas etapas, la
última (la época en la que el vive), no es la mejor, la edad de oro, el paraíso
estaba en el pasado. Esta época a la que ha llegado la humanidad no es para
estar orgulloso. Piensa que la civilización corrompe. Esta idea de que en el
pasado hubo un paraíso perdido está también en otros socialistas. En otro
socialismo como el de Marx ponen la edad de oro en el futuro. Esta idea tiene
que ver con los cambios enormes que conlleva la Revolución Industrial. El
socialismo comienza precisamente con la Revolución Industrial, es una
respuesta. Esta nueva civilización es la consecuencia de la Revolución
Industrial..
El
rechazo de la Revolución Industrial es por:
Supone
un cambio para el pueblo radical, se produce un éxodo masivo del campo a la
ciudad. Supone un cambio en la forma de vida de las masas, del proletariado.
Además,
la Revolución Industrial, supone también un cambio de mentalidad, de valores;
ahora la mentalidad predominante es la de lucrarse, la de explotar la
naturaleza para beneficiarse, la competencia por llegar a los lugares más altos.
A
la Revolución Industrial no sólo se opone la izquierda, la derecha (los grupos
de aristócratas y conservadores), también se oponen porque ven amenazada su
posición, sus privilegios porque la Revolución Industrial aúpa a la burguesía.
El desprecio de la aristocracia por la burguesía es total porque se cree
superior.
A
Fourier no le gusta esta civilización.
Normalmente
a los autores que no les gusta la Revolución Industrial, como Fourier ,
idealizan el pasado. Se idealiza la vida en el campo como reacción a la vida
urbana que ha traído la Revolución Industrial. En muchas utopías de esta época
lo que se intenta hacer es montar comunas que se parecen a los antiguos
talleres artesanos y a las comunidades rurales.
Fourier
comparte esta visión, la nueva sociedad es anárquica, es un caos. Esta
civilización industrial es opresora, reprime los instintos y las pasiones
humanas. Los seguidores de Fourier son los primeros en pedir la abolición del
matrimonio porque éste en la sociedad industrial esclaviza a una de las partes
(a la mujer) y además el matrimonio no es más que una especie de compraventa.
Antecedente del feminismo, e incluso algunos ven antecedentes de Freud. Propone
la libertad sexual total, la abolición del matrimonio y de la familia. Incluso
llega a afirmar que el único fin de la vida es el placer, y todos los
desordenes morales vienen provocados por la propia sociedad.
Fourier
inventa un tipo de sociedad en la que se puedan cumplir estos fines, donde el
hombre sea feliz y consiga el placer. Inventa unas instituciones “Falansterios”
(viene de falange).
La
célula básica de la sociedad serían estos falansterios que estarían compuestos
por 1620 hombres y mujeres (afán de detallarlo todo), que además tienen en
cuenta todos los caracteres humanos posibles, porque Fourier se dedicó a
descubrir cuantos caracteres humanos había, cuantas formas de ser y descubrió
que había 810 caracteres distintos. No existía la familia, ni nada parecido a
la moral tradicional y se dedican fundamentalmente a la agricultura y manufactura,
porque hay una idealización del pasado y un rechazo a la sociedad capitalista,
él quiere volver al pasado, al pre capitalismo.
Según
Fourier no se trabaja para conseguir beneficios sino que lo que se busca es
conseguir el placer en el trabajo.
No
existe la igualdad total en el falansterio, sigue existiendo la propiedad
privada y la herencia.
No
son comunidades democráticas ni igualitarias, de hecho los falansterios parecen
estar dirigido por alguna autoridad. Los socialistas utópicos no son demócratas,
son paternalistas, como ellos saben como formar la utopía ellos la dirigirán.
Los
falansterios los quería montar Fourier, primero en Francia, con ayuda del
Estado o con ayuda de alguien que pudiera financiarlos.
Los
discípulos de Fourier trataron de hacer ensayos prácticos de los falansterios
(destaca entre estos discípulos V. Considérant), en Texas. Terminaron en un
fracaso rotundo. Pero los utopistas lo volvían a intentar una y otra vez. Se
piensa que estos ensayos fracasaron porque se elegían mal las personas, piensan
algunos autores; otros piensan que la propia naturaleza humana se opone a estas
sociedades, que las personas que los dirigían no eran las más adecuadas…
Fourier:
no hay familia pero si hay matrimonio para parejas que quieran.
Fourier
cuando piensa en la sociedad final (utópica), no solo se han transformado los
seres humanos, sino que también se ha transformado la naturaleza (los planetas
giran de forma distinta, los mares son de limonada).
ROBERT OWEN (1771-1859)
Pensador y activista del primer socialismo
británico (Newton, Gales, 1771-1858). Hijo de un modesto artesano, tuvo una
formación autodidacta y prosperó como empresario de la industria del algodón.
En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New Lanark
(Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes.
Conmovido por las consecuencias sociales de la
introducción del capitalismo durante la primera revolución industrial, buscó la
forma de promover una sociedad mejor desde su posición como empresario. Su
gestión fue un experimento innovador, pues consiguió que la empresa arrojara
beneficios introduciendo mejoras sustanciales para los trabajadores: elevó los
salarios, sentó las bases de una seguridad social mutualista y proporcionó a
los obreros condiciones dignas de vivienda, sanidad y educación. Este último fue
para él el objetivo esencial, pues consideraba que una educación liberal y
solidaria sería el mejor instrumento para acabar con la delincuencia y poner
las bases para un futuro de justicia e igualdad.
Es
un socialista utópico ingles. Era dueño de una fábrica, es un empresario
filántropo que busca la mejora de los obreros que trabajan en su fábrica.
Empieza a tomar una serie de medidas favorables para sus obreros, entre esas
medidas está la reducción de horas de trabajo, mejora de las condiciones de
salubridad, mejora de los salarios. Intenta mejorar la situación laboral de los
trabajadores. Las mejoras que realiza Owen tienen buenos resultados, se mejora
la producción al mejorar las condiciones de trabajo.
Owen
se hace un gran propagandista de esta idea. Esta experiencia la comienza en New
Lanark (Escocia). Se hace muy conocido en Inglaterra por el éxito de su
empresa.
Siempre
se hacen las reformas desde un punto de vista pacífico.
Owen
alentado por el éxito de New Lanark intenta sacar su modelo de la fábrica y
crear aldeas o pueblos que sirvan de modelo para esa nueva sociedad en la que
no exista la explotación.
En
esta aldea o pueblo no existe la propiedad privada, lo que se produce se
distribuye equitativamente, teniendo en cuenta las necesidades de cada cual. La
idea era que no existiera dinero, se pagaba en una especie de bono donde se
reflejan las horas de trabajo producidas por cada uno; el valor de una cosa
reside en las horas de trabajo que se tarda en hacerla. En los bonos se
reflejan las horas que ha costado hacer cada mercancía. Con estas aldeas o
pueblos se persigue acabar con el individuo, con el afán de lucro con la
competencia, en definitiva se intenta crear un modelo anticapitalista.
El
tipo de trabajo: los hombres serían a la vez campesinos y obreros.
Se
dirige a EE.UU a crear estas comunidades, compra una comunidad en New Harmony
(1825). Quería hacer una especie de laboratorio social. El intento fracaso, se
volvió a intentar y también fracasó. Owen vuelve a Inglaterra, renuncia a estas
utopías, decide cooperar con el movimiento obrero inglés. Aporta a este
movimiento la idea de crear cooperativas.
KARL MARX (1818-1883)
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
KARL MARX (1818-1883)
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
Desde
esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de
Hegel, si bien sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista,
según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura que
determina en última instancia los fenómenos «superestructurales» del orden
social, político y cultural.
Sus conceptos
se basaron en:
En el Método dialéctico: La base de la dialéctica marxista es la helegiana. El método dialéctico de
Hegel consiste en que cada manifestación del Espíritu engendra su propia
contradicción, que implica una negación de lo afirmado. La manifestación del
espíritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce
una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en
una sintesis en la que queda absorbido lo afirmado (t) y lo negado
(a) convirtiéndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el
máximo en perfección. En su filosofía de la historia Hegel parte de los pueblos
orientales que se desenvuelven dialécticamente hasta llegar al Estado Ideal.
Carlos Marx criticó el sentido ideal de la dialéctica de Hegel, en la que
dice que está totalmente desconectado de la realidad. Marx parte de una
concepción materialista. Son las relaciones de producción y de cambio, es
decir, las relaciones económicas, las que determinan dialécticamente el curso
de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o espíritu por el del
mundo materialista y económico.
Marx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino
el ser social lo que determina su conciencia.
El método dialéctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial (afirmación o tesis) engendra al
proletariado (negación) y ambas contradicciones son superadas en la sociedad
sin clases. Además, Marx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y
encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana.
Materialismo histórico:
El marxismo sostiene
que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura
económico-social, causa de los hechos y motor de
la evolución de
la humanidad. Las relaciones económicas dan origen a las clases sociales y a la
infraestructura que determina la formación de una superestructura, integrada
por la ética,
la cultura,
la religión y
el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una
época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse
del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción
(infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento
jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.
En el curso
de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se
convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de
revolución social, que afecta a la estructura ideológica,
de forma que los hombres adquieren conciencia del conflicto.
Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última
forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo
industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la
rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el
que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas
relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de
producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería
la enajenación económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad
sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica)
revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.
Propiedad
privada: El marxismo habla de
abolir la propiedad de los medios de producción en cuanto ello esta realizada
por el trabajo social, y no puede pertenecer a nadie privadamente, ya que tal
situación configura un poder en manos de un sector que determina la explotación
de otro. Para el marxismo el capital no es una fuerza personal,
sino una fuerza social, que se obtiene por medio del trabajo colectivo. Además
sostiene que la propiedad de los medios de producción debe ser abolida porque
institucionaliza la explotación del hombre por el hombre. ion-ética,
la cultura,
la religión y
el ordenamiento jurídico. Esto es así porque según Marx, la ideología de una
época es la de la clase dominante. De esta manera, la burguesía al apoderarse
del poder, desde su condición de propietaria de los medios de producción
(infraestructura) crea un sentido de la ética, una cultura y un ordenamiento
jurídico (superestructura) que forman una conciencia favorable al sistema.
En el curso
de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, y esas relaciones se
convierten en trabas de las relaciones productivas. Se abre entonces una era de
revolución social, que afecta a la estructura ideológica,
de forma que los hombres adquieren conciencia del comfito.
Históricamente, las relaciones capitalistas de producción serían la última
forma antagónica del proceso histórico. El modo de producción del capitalismo
industrial conducirá a la superación de la propiedad privada, no sólo por la
rebelión de los oprimidos sino por la propia evolución del capitalismo, en el
que la progresiva acumulación del capital determinaría la necesidad de nuevas
relaciones de producción basadas en la propiedad colectiva de los medios de
producción. Superada la propiedad privada, el hombre vencería
la enajenación económica y a continuación, todas las demás.
La sociedad
sin clases alcanzada mediante la praxis (práctica)
revolucionaria, sería la síntesis del proceso histórico.
Valor-Trabajo: Para el marxismo, el valor está determinado por el trabajo
que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para
producirlo. Según él, sólo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga
valor. Con esto quiere decir que hay bienes con un gran valor y cuya obtención
ha costado poco trabajo. En conclusión a mayor tiempo de trabajo corresponde
mayor valor e inversamente a menor tiempo menos valor. Por eso, una máquina que
tiene una gran productividad,
proporcionará artículos más baratos, mientras que si el mismo producto es
hecho a mano, costará mas caro.
El concepto
Marxista del Estado: Marx dice,
que las ideas de una época son las de la clase dominante. En consecuencia el Estado burgués
tiene la tarea de asegurar, no solo, las relaciones de producción y la propiedad
privada de sus instrumentos, sino la de desarrollar la cultura y educación burguesa.
¿Y que es el gobierno?
Para Marx "...El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que
administra los negocios comunes
de toda la burguesía" "El Estado no tendrá razón de existir cuando se
hayan suprimido las clases sociales".
BIBIOGRAFIA:
BIBIOGRAFIA:
Los inicios
del pensamiento socialista: El socialismo utópico www.regeneracionlibertaria.org/socialismoutopico.
http://www.regeneracionlibertaria.org/socialismoutopico
www.historiacultural.com/2010/11/socialismo-utopico.html http://www.historiacultural.com/2010/11/socialismo-utopico.html
www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm
www.antroposmoderno.com/biografias/Marx.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario